top of page
Foto del escritorSonQo

SSIFF. Cine e innovación en un festival

Mañana viernes, arranca en la capital guipuzcoana la 72ª edición del Festival de San Sebastián. Después de la resaca de glamour que ha dejado en el Lido el ya concluido Festival de Venecia, ahora tiene lugar la cita del cine por excelencia en España.

 

“El cine es un espejo pintado”, decía el prolífico y muy laureado director de comedia italiana Ettore Scola. Cuánta verdad. El cine es un reflejo de nuestra realidad, la humana, pues incluso en las cintas de la más pura ciencia ficción encontramos trazas, como si de un alergeno se tratara, de las alegrías, dolencias, miserias y vivencias del ser humano. Pero este siglo XXI, concretamente estos locos años veinte, nos están llevando aceleradamente de la mano a una realidad no tan humana pero que desde su “artificialidad” se muestra cada día más real para nuestros crédulos sentidos.

SSIFF. Cine e innovación en un festival

Espectadores disfrutan de una película en el cine
Espectadores

Dando continuidad al clip y temática que elegimos en SonQo la semana pasada para asomarnos por aquí, hoy ponemos foco y cámara en la incidencia de la inteligencia artificial (IA) empleada en la creación y producción de obras audiovisuales.


Acorde al devenir de estos tiempos, el Festival de San Sebastián incluye desde 2019 entre su programación una iniciativa dirigida al entorno y contexto de las startups enfocadas en el desarrollo de tecnologías aplicables al ámbito audiovisual. Este año diez proyectos con componente tecnológica, cinco españoles y cinco europeos, estos procedentes de Alemania, Dinamarca, Lituania y Reino Unido, competirán en el Zinemaldia Startup Challenge, un concurso dotado con dos premios de 10.000€, uno para proyectos españoles y otro para proyectos europeos, además de una mención especial de 3.000€ para un proyecto español. Además, este apartado del festival facilita un ambiente de generación de ideas y reflexión en el que los profesionales más experimentados de los sectores audiovisual y tecnológico comparten su conocimiento y su historia. Podéis leer la noticia y la referencia completa aquí.

 

En este contexto la IA se consagra como la tecnología casi omnipresente en la convocatoria del Zinemaldia Startup Challenge de 2024 ya que ocho de los diez proyectos seleccionados se construyen sobre IA.  Esto nos confirma que, lejos de dar miedo a los creadores audiovisuales, estos se animan a incorporar y usar la IA en las producciones cinematográficas, en sentido amplio, siempre sin perder de vista la importancia de respetar comportamientos éticos, sobre todo con los derechos fundamentales (y también los de contenido más patrimonial o económico) de terceros, y la información que ya comentábamos en nuestro artículo anterior. Concretamente, la IA puede facilitar el trabajo de las empresas del sector audiovisual, en materia por ejemplo relacionada con los subtítulos, traducción y doblaje, accesibilidad, análisis del material rodado para agilizar el montaje, así como en materias de financiación de las producciones, a veces muy intensivas en necesidad de capital.

 

Junto a la dotación económica, en el challenge donostiarra las y los participantes tendrán la posibilidad de acceder gratuitamente a un espacio de incubación durante un año en uno de los BICs (Business Innovation Center) ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, todo lo cual es posible gracias a la colaboración público-privada (de este tipo de acciones hablaremos por aquí otro día) entre la organización del festival, el Gobierno Vasco, Tecnalia, el centro de investigación aplicada Vicomtech y ALÍA (Alianza Industria Audiovisual).

 

¡Desde SonQo les deseamos mucha suerte a todas las startups participantes!

 

¿Y tú? ¿Ya has pensado como incorporar la IA a tu trabajo y procesos de creación artística o cultural? ¡Cuéntanos! SSIFF. Cine e innovación en un festival

 

Foto de Daniel Guerra en Unsplash

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page